Defensa de Tesis Doctoral – Federico Seone

Recientemente tuvo lugar la defensa de la Tesis Doctoral de Federico Seoane, integrante del IDEAN. En esta contribución, se realizó un estudio sistemático de los géneros Hegetotherium, Pachyrukhos, Propachyrucos, Prosotherium y Selatherium, los cuales se incluyen en la familia Hegetotheriidae, un grupo de ungulados fósiles endémico de América del Sur incluido en el suborden Typotheria (orden Notoungulata). Dicho estudio se llevó a cabo mediante la descripción y la comparación de los géneros mencionados y todas las especies incluidas en ellos, resultando como nombres válidos Hegetotherium mirabile, Hegetotherium novum, Hegetotherium cerdasensis, Pachyrukhos moyani, Pachyrukhos politus, Propachyrucos smithwoodwardi y Prosotherium garzoni. Se amplían las diagnosis de las especies consideradas válidas y se aumenta considerablemente el número de ejemplares referidos a Hegetotherium mirabile, Pachyrukhos moyani y Pachyrukhos sp., a partir de numerosos ejemplares inéditos almacenados en el Museo de La Plata. En el caso de Prosotherium garzoni, se establece una serie ontogenética con el patrón de erupción.

Algunos de los materiales analizados en esta tesis.

Hegetotherium mirabile incluye como sinónimos a Hegetotherium anceps, Hegetotherium andinum, Hegetotherium convexum, Hegetotherium costatum, Hegetotherium cuneatum, Hegetotherium minum, Hegetotherium strigatum, Selatherium pachymorphum y Selatherium remissum. Se reasigna el material tipo de las especies H. cuneatum, H. strigatum y S. pachymorphum, descartando el que figuraba como tal en el catálogo del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Pachyrukhos moyani incluye como sinónimos a Pachyrukhos absis, Pachyrukhos naevius, Pachyrukhos teres y Pachyrukhos trivius. Asimismo, se reasigna el material tipo de las especies P. absis, P. teres y P. trivius.

Propachyrucos smithwoodwardi se considera la única especie válida del género Propachyrucos, siendo que: Propachyrucos aequilatus y Propachyrucos robustus se interpretan como nomina dubia; Propachyrucos crassus es una especie válida, pero sin adjudicación a un género en particular; y Propachyrucos depressus y Propachyrucos medianus se interpretan como Pachyrukhos, pero dichos nombres se consideran como nomina dubia.

Prosotherium garzoni se interpreta como la única especie válida del género Prosotherium, incluyendo como sinónimos a Prosotherium robustum, Prosotherium quartum, Prosotherium triangulidens, Propachyrucos ameghinorum y Propachyrucos simpsoni. Adicionalmente, los especímenes provenientes de Quebrada Fiera (Mendoza), descriptos como Propachyrucos cf. Pr. smithwoodwardi, se reinterpretan como Prosotherium garzoni.

Desde el punto de vista filogenético, tanto la familia Hegetotheriidae como la subfamilia Pachyrukhinae resultan monofiléticas, como sugerían los estudios previos. La tradicional subfamilia Hegetotheriinae resulta parafilética, pero se reconoce un grupo monofilético que se puede considerar como Hegetotheriinae desde una definición basada en ramas (más conocida como “stem-based” por la terminología en inglés). La codificación de los caracteres de la especie Propachyrucos smithwoodwardi se modificó respecto a análisis anteriores, ya que la revisión realizada permitió reconocer errores en las matrices previas. Los géneros Prohegetotherium, Paedotherium y Hegetotherium resultan parafiléticos; Hemihegetotherium, monofilético; y las dos especies de Pachyrukhos aparecen en una politomía con Paedotherium kakai.

Un ejemplo de los resultados de la tesis.

Se completa el trabajo de tesis con un capítulo que analiza la distribución paleobiogeográfica de los Hegetotheriidae, en un contexto paleoclimático, estableciendo los procesos de dispersión, vicarianza y extinción de los integrantes de la familia, actualizando un estudio desarrollado previamente y considerando los resultados filogenéticos actuales. Dicho análisis permite reconocer que la región central de Patagonia fue el área de origen tanto de la familia como de ambas subfamilias y que el evento dominante fue la dispersión. La historia paleobiogeográfica de este grupo está en sintonía con los cambios climáticos, tectónicos, del nivel del mar y florísticos que acontecieron durante el Cenozoico en América del Sur.