Implicancias sismotectónicas de la subducción de la dorsal del sur de Chile bajo los Andes Patagónicos

Integrantes del laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”,  junto a colegas de distintas universidades de Francia han publicado recientemente un artículo en la revista Terra Nova. En esta publicación, los autores dan a conocer sus hallazgos en torno a los efectos de la subducción de la dorsal del sur de Chile sobre la sismicidad a lo largo de los Andes Patagónicos.

Configuración de placas sobre el margen occidental de Patagonia y distribución de la sismicidad. Nótese el gap sísmico de intraplaca que ocurre entre los 47°-50°S.

 

La Cordillera de los Andes es centro de recurrente actividad sísmica conducida por fuerzas de límite de placa. En particular, la distribución de la sismicidad y el campo de esfuerzos asociado, pueden estar en relación de dependencia con la configuración de la losa oceánica que se subduce en cada segmento. La región austral de Patagonia, caracterizada por un bien estudiado gap de arco volcánico relacionado con la subducción de la dorsal del sur de Chile, aparece como una región “tranquila” en términos de sismicidad significativa. A partir de la recopilación de eventos sísmicos de redes sísmicas globales y locales, y el análisis dinámico de mecanismos focales de terremotos, se identificó que la sismicidad activa sobre la Cordillera está interrumpida entre los 47-50°S por un gap sísmico de intraplaca, coincidente con el sector donde se desarrolla la ventana astenosférica que se produce por la subducción de la dorsal. Asimismo, el sector que se encuentra al norte del gap sísmico, presenta un régimen de esfuerzo tectónico de strike-slip con esfuerzo horizontal máximo oblicuo a la trinchera, en cambio, la región al sur del gap sísmico, se encuentra sometida a un régimen de esfuerzo tectónico compresivo con esfuerzo horizontal máximo perpendicular a la trinchera.

 

Distribución horizontal (a) y vertical (b) de la sismicidad a lo largo de los Andes Patagónicos. Nótese que el gap sísmico de intraplaca entre los 47°–50° se ajusta muy bien con la región actual de alto flujo calórico.

 

Respecto al origen del gap sísmico de intraplaca de 450-470 km de largo, se propone que resultaría de dos procesos coetáneo y ambos relacionados con la subducción de la dorsal del sur de Chile. Por un lado, el alto flujo calórico que desencadena la apertura de la ventana astenosférica produciría debilitamiento de la corteza y reducción del dominio reológico frágil, limitando la potencial capa sísmica. Por otro lado, el segmento de subducción es muy corto (˂40-45 km) lo que reduciría el acoplamiento mecánico entre placas, y en efecto, limitaría la cantidad de esfuerzo que se puede transmitir hacia la corteza. En cuanto a la variaciones del campo de esfuerzo, esto se explica por el movimiento divergente de las placas oceánicas que separa la dorsal al norte (placa de Nazca) y al sur (placa Antártica), generando diferentes escenarios de convergencia sobre lados opuestos del Punto Triple de Chile. Así, el comportamiento sísmico de la corteza continental se ve perturbado en un primer orden por la interacción dorsal-trinchera, conduciendo a un ambiente sismotectónico heterogéneo a lo largo de los Andes Patagónicos.

 

Secciones esquemáticas a escala de la litósfera ilustrando las variaciones de régimen de esfuerzo tectónico en relación a la subducción de la dorsal del sur de Chile.

 

Para más información:

Suárez, R.J., Sue, C., Ghiglione, M., Guillaume, B., Ramos, M., Martinod, J., Barberón, V. 2021. Seismotectonic implications of the South Chile ridge subduction beneath the Patagonian Andes. Terra Nova. DOI: 10.1111/ter.12521.