Defensa de Tesis Doctoral: Martín Hoqui

Recientemente se llevó a cabo la defensa de la Tesis Doctoral en Ciencias Geológicas del Lic. Martín Hoqui, integrante del IDEAN, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. La misma lleva como título “Tafonomía, paleoecología y evolución paleoambiental de las facies arrecifales de la Formación La Manga (Oxfordiano), cuenca Neuquina, Argentina” y fue dirigida por el Dr. Ricardo Palma y la Dra. Graciela Bressan. El jurado de la tesis estuvo conformado por las Dras. Andrea Concheyro y Ana M. Parras y el Dr. Javier Echevarría.

En esta tesis, se reconstruyó la dinámica paleoecológica y paleoambiental de las bioconstrucciones arrecifales dominadas por corales de la Formación La Manga. El trabajo se llevó a cabo en dos localidades de la provincia de Mendoza (Bardas Blancas y Coihue Co) y una de la provincia del Neuquén (arroyo Covunco). Se estudiaron siete secciones, cinco de ellas en la localidad de Bardas Blancas donde la exposición vertical y lateral de las bioconstrucciones presenta gran desarrollo. El análisis de facies se realizó a fin de lograr un mejor entendimiento de los procesos sedimentarios actuantes durante el desarrollo de los arrecifes.

El detallado estudio tafonómico de los corales permitió desarrollar una escala tafonómica cualitativa con cuatro grados tafonómicos (Gt), desde Gt0, considerado un estado ideal con preservación de la microestructura original, hasta Gt3. Los grados Gt1 a Gt3 presentan pérdida y deformación de caracteres, dificultando la asignación de los ejemplares. Aquellos con Gt1 preservan muchos caracteres macroestructurales en su forma original, por ello son aptos para estudios sistemáticos. Los especímenes con Gt2 y Gt3 sufrieron cambios en sus caracteres macroestructurales. De acuerdo con la escala tafonómica se hizo un análisis sistemático exhaustivo de los corales de esta unidad. El mismo incluyó una revisión del material tipo del género Australoseris Morsch, 1990, y en el paratipo MOZ Pi 4654c se pudieron reconocer sinaptículas, septos perforados y estructuras de tipo penular lo que permitió proponer la sinonimia entre Australoseris Morsch 1990 y Comoseris d’ Orbigny, 1849. El análisis tafonómico/sistemático también permitió reasignar Actinastrea a Stelidioseris y Thamnasteria a Etallonasteria. Para realizar la reconstrucción paleoecológica se utilizó un enfoque morfofuncional, reconociéndose 5 morfologías de coral: 1) planos o platiformes; 2) globosos; 3) cespitosos; 4) arborescentes; y 5) corimbosos. Todas estas morfologías representan ecoadaptaciones fenotípicas y sus distintas asociaciones reflejan las condiciones del entorno donde se desarrollaron. En el análisis evolutivo del arrecife se detectaron estadios de crecimiento, con un estadio pionero (baja diversidad morfológica), otro de diversificación (media diversidad), hasta alcanzar un estadio clímax (alta diversidad). Por otra parte, el análisis de las secciones en vista en planta generó un modelo de sucesión ecológica que permitió proponer a los corales platiformes como ingenieros de ecosistemas, ya que al crecer generaban cambios en su entorno físico posibilitando el reclutamiento de corales en áreas donde previamente no podían desarrollarse. El uso del modelo propuesto por Insalaco et. al. (1997), permitió reconocer cinco tipos de arrecifes en las secciones estudiadas. En Bardas Blancas, se dan los de Tipo I, IV y V. En Coihue Co solo se dan los de Tipo I. En Covunco se registran de Tipo II y VI. Las diferencias observadas entre Bardas Blancas y Coihue Co podrían explicarse por diferencia batimétricas. En cambio, las diferencias entre Bardas Blancas/Coihue Co y Covunco podrían explicarse por un gradiente climático. Los taxones de coral podrían provenir del Reino Atlántico Norte que se comunicaba con los Reinos Pacífico y Tethys a través del corredor Hispánico.