Nuevos avances en el conocimiento estructural y morfotectónico de la faja plegada y corrida de Guañacos
En el mes de abril de 2025 se realizó la defensa de la tesis doctoral de la Licenciada Lucía Jagoe en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. La misma contó con la dirección de la Dra. Lucía Sagripanti y del Dr. Martín Turienzo. El jurado de la tesis estuvo conformado por el Dr. Daniel Yagupsky (Inv. Indep., IDEAN, CONICET), la Dra. Pamela Paz Jara Muñoz (Prof. Asoc., Univ. de Santiago de Chile) y por la Dra. Laura Perucca (Prof. Tit. – Inv. Princ., UNSJ, CONICET).
Esta tesis se focalizó en el estudio de la Faja Plegada y Corrida (FPC) de Guañacos (~36°-38°S), ubicada en la Cordillera Principal en los Andes Centrales del Sur, con el objetivo de analizar su evolución tectónica durante el Cenozoico. Esta faja expone rocas de edades oligo?-miocenas a cuaternarias, destacándose por las secuencias volcano-sedimentarias de la Formación Cura Mallín, que forman parte del relleno de la cuenca homónima. La misma se extiende entre los ~36° y 39° S, abarcando sectores de la Cordillera Principal en territorio chileno y argentino.
La Formación Cura Mallín se compone de una sección volcánica inferior y una sección sedimentaria superior. Las edades de ambas secciones están bien documentadas en territorio chileno, pero en el argentino están siendo revisadas. Esta tesis presenta dos nuevas edades U-Pb de máxima depositación: una en la sección inferior de 18,6 ± 0,5 Ma, la primera edad U-Pb para la sección volcánica de la Formación Cura Mallín, y otra en la porción basal de la secuencia sedimentaria superior de 15,5 ± 0,3 Ma.
Las condiciones tectónicas que dieron origen a esta cuenca y la edad de deformación de sus depósitos han sido objeto de debate. Existen tres modelos contrastantes en la literatura reciente: uno extensional, uno compresivo, y un modelo híbrido-secuencial con una fase inicial extensional a los ~20 Ma, seguida de una fase de cuenca de antepaís a los ~18,7 Ma. Para esclarecer las condiciones de depositación y deformación de estas secuencias, esta tesis presenta un análisis cinemático y las primeras secciones balanceadas para la FPC de Guañacos.
El análisis cinemático se enfocó en la sección volcánica inferior, que aflora al norte de los ~37°S. Los resultados indican una etapa de extensión de moderada intensidad, con un eje principal de extensión orientado E-O. Los perfiles balanceados, por otro lado, abarcan la sección sedimentaria superior, aflorante al sur de los ~37°S. El modelo estructural propuesto asume que toda la deformación de estas secuencias es posterior a su depositación. El análisis estructural reveló un estilo de deformación de piel fina, con acortamientos de entre 24% y 29% en transectas de aproximadamente 25 km. Esto sugiere que gran parte de la contracción andina en estas latitudes fue absorbida por la FPC de Guañacos. Además, el análisis de los conjuntos de fracturas asociadas a plegamientos mostró que el esfuerzo compresivo máximo (σ₁) estaba orientado en dirección ~E-O.
Adicionalmente, algunas de las estructuras miocenas principales registran reactivación durante el Cuaternario. Aunque la actividad neotectónica en esta faja ha sido descripta por otros autores, este trabajo presenta novedosos análisis morfométricos para estudiar la evolución del paisaje durante este último pulso orogénico. Mediante la identificación de anomalías en la red de drenaje y su correlación con las estructuras neotectónicas y las unidades geomorfológicas principales, se evaluó la contribución de cada uno de los agentes geomórficos actuantes, y su rol en la evolución reciente de la faja. Este análisis mostró que los principales agentes modeladores del paisaje fueron las glaciaciones y los procesos de remoción en masa posteriores. Las señales neotectónicas, aunque presentes, son enmascaradas por los procesos erosivos glaciales, fluviales y de remoción en masa.