Fuerzas en juego en la Formación Vaca Muerta: un vistazo al interior de la Cuenca Neuquina
Investigadores del Laboratorio de Modelado Geológico presentan en este trabajo el estudio de las orientaciones del máximo esfuerzo horizontal (SHmax) a partir de datos de colapsos en pozos (borehole breakouts) de la Formación Vaca Muerta.

Figura 1. Distribución y orientación del máximo esfuerzo horizontal (SHmax) en 30 pozos distribuidos a lo largo de la Cuenca Neuquina para la Formación Vaca Muerta.
Los resultados indican una orientación predominante del SHmax con rumbo OSO-ENE a E-O, asociadas a fuerzas tectónicas regionales, como la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana, así como la orientación de los ejes topográficos.
Sin embargo, desviaciones en las orientaciones del SHmax hacia SO-NE y SE-NO sugieren controles adicionales ejercidos por estructuras del basamento, como hemi-grabens de edad triásico-jurásica.

Figura 2. Fuerzas principales que actúan en la Cuenca Neuquina y controlan el campo de esfuerzos horizontales en la Formación Vaca Muerta.

Figura 3. Fallamiento normal desarrollado como resultado de la tensión asociada a la subsidencia diferencial.
La integración del análisis de colapsos con modelos geológicos pone en evidencia la interacción de controles de esfuerzo de primer, segundo y tercer orden, los cuales son fundamentales para optimizar las estrategias de fractura hidráulica. El conocimiento de estos regímenes de esfuerzo es clave para una extracción de recursos más eficiente y sustentable en la Formación Vaca Muerta.
La cita completa del artículo es: Guzman, C., y Cristallini, E. 2024. Analysis of the horizontal stress field acting on Vaca Muerta Formation in the Neuquén Basin, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 81(4), 600-609.