La relación entre la formación de hidrocarburos y la evolución de los Andes en la Cuenca Austral-Magallanes, sur de la Patagonia
Recientemente, salió publicado un trabajo sobre la evolución térmica de la Cuenca Austral-Magallanes. El mismo fue realizado por un grupo de investigadores de nuestro instituto en colaboración con profesionales de Y-TEC e YPF.
En este trabajo se presentan los avances acerca de la generación y expulsión de hidrocarburos en la Formación Río Mayer del Cretácico Inferior, ubicada en la Cuenca Austral-Magallanes. Integrando datos de inclusiones fluidas, geoquímica y termocronología en un modelo unidimensional de cuenca y sistema petrolero, se busca evaluar el momento de los procesos de generación y expulsión de hidrocarburos.

Figura 1. Mapa geológico del área de estudio en la provincia de Santa Cruz. Los perfiles A-A’ y B-B’ analizados en este trabajo están representados con líneas negras.
Los autores caracterizaron la evolución térmica de las “cocinas” de hidrocarburos exhumadas en dos localidades: Estancia La Federica y Estancia Cristina, para comprender cómo la deformación andina influyó en estos procesos.
En la localidad Estancia La Federica (dominio interno de faja plegada y corrida), el intervalo inferior rico en materia orgánica de la Formación Río Mayer, en condiciones actuales, se encuentra en la ventana de petróleo, con el desarrollo de fracturas naturales rellenas con cristales fibrosos de calcita. En contraste, en la localidad Estancia Cristina (dominio de basamento), la unidad se encuentra en la ventana de gas seco, con fracturas naturales rellenas de calcita granular y cuarzo.

Figura 2. Historia de soterramiento en las localidades Estancia La Federica (dominio interno de faja plegada y corrida) y Estancia Cristina (dominio de basamento), que muestran la madurez térmica (%Ro) y las isolíneas de temperatura.
Los hallazgos revelan diferencias en la madurez térmica entre las localidades, con Estancia Cristina en la ventana de gas seco y Estancia La Federica en la ventana de petróleo, demostrando que el avance de la cuña orogénica provocó una migración de oeste a este de la generación de hidrocarburos y la desactivación de las cocinas.
Las cocinas iniciaron los procesos de generación-expulsión desde el oeste (Cretácico Temprano) hacia el este (Cretácico Tardío–Eoceno), es decir, desde el basamento hacia los dominios interno y externo de la faja plegada y corrida. El avance de la cuña orogénica desactivó y exhumó estas cocinas de oeste a este. La cocina occidental fue desactivada durante el Cretácico Tardío, mientras que la cocina oriental lo fue durante el Eoceno.

Figura 3. Perfiles estructurales que muestran la evolución de la zona de estudio según modelos previos y las vías de migración de hidrocarburos.
Estos pulsos compresivos condicionaron la migración hacia el este del frente de generación de hidrocarburos y favorecieron la carga de reservorios ubicados en la región occidental (antepaís).
Los resultados de este estudio enfatizan la importancia de considerar la activación temporal de las cocinas generadoras asociadas a la deformación andina para comprender los controles a escala de cuenca sobre la evolución de las rocas madre y el desarrollo de los sistemas petroleros.
La cita completa de este trabajo es: Giunta, A., Spacapan, J. B., Comerio, M. A., Fernández Kavanagh, L., Pineda, J. A., Fantín, J., Domínguez, F. R., Periale, S. L., Ruiz, R., Ghiglione, M. 2025. Relationship between hydrocarbon generation–expulsion and deformation in an exhumated Early Cretaceous kitchen in the Austral-Magallanes Basin, southern Patagonia. Journal of the Geological Society, 182(3), jgs2024-215.