Análisis del área de ruptura de un terremoto en Ecuador: Musine (Mw: 7.8) del 16 de Abril de 2016, basado en gradientes derivados de GOCE

En un reciente trabajo publicado en la revista Geodesy and Geodynamics, editada por el Grupo KeAi (Advancing Research Evolving Science) del Instituto de Sismología de China, un investigador de nuestro instituto en colaboración con miembros del Instituto Sismológico Volponi de la Universidad Nacional de San Juan, han dado a conocer interesantes observaciones de un importante terremoto en Ecuador.

Ubicación del terremoto de Musine en los Andes Septentrionales.


El 16 de abril de 2016 un importante terremoto de magnitud 7.8 sacudió la región de Musine en Ecuador. Este terremoto presentó una zona de ruptura de casi 200  km a lo largo de la interfase entre las placas de Nazca y Sudamericana.

La microplaca norandina y los segmentos de ruptura previa de terremotos anteriores.


La zona de ruptura coincidió con un sector de silencio sísmico que desde 1942 no registraba actividad. En ese año un terremoto de magnitud 7.8 produjo un sismo de magnitud moderada a gigante característico de este sector, similar al ocurrido en 1906 de Mw = 8.8.

Efectos topograficos directos computados y los filtrados del gradiente vertical de gravedad.


Una trinchera fuertemente colmatada de sedimentos permite explicar las longitudes anormales de las rupturas, ante la falta de barreras naturales que inhiban la propagación. El importante espesor de los sedimentos está asociado a climas tropicales de alta pluviosidad y a altas tasas de erosión en el antearco, debido a vientos dominantes desde el Pacífico hacia el este.

Efecto sedimentario computado sobre el prisma de acreción y el filtrado.


La barrera orográfica asociada a los Andes ecuatorianos controla las lluvias sobre la pendiente Pacífica de la cordilera a estas latitudes. La dispersión de los sedimentos costa afuera de la trinchera  oceánica está controlada por la disposición de dos dorsales asísmicas que intersectan el margen  continental, la dorsal de Cocos en Costa Rica y la dorsal de Carnegie al sur de Ecuador. Además  una dorsal oceánica que separa las placas de Cocos y Nazca  es responsable de controlar la dispersión de sedimentos.

Topografía y espesor de sedimentos corregidos y calculados a diferentes profundidades.


Los datos gravimétricos del satélite GOCE (gravity field and ocean circulation explorer) son usados en este trabajo para testear las posibles relaciones entre la señal gravimétrica y la estructura de la ruptura producida por el terremoto, así como la registrada por la actividad sísmica de las réplicas. El gradiente de gravedad reducido a la vertical muestra una buena correlación con la estructura de la ruptura para ciertos grados de expansión armónica y con la profundidad relacionada con las masas causantes del evento; indicando como en otros casos analizados a lo largo del margen de subducción, que la estructura del antearco derivada de heterogeneidades de densidad, explica en cierta forma la propagación de las zonas de ruptura. En el presente análisis la zona de ruptura del terremoto del 16 de Abril de 2016 en Ecuador se ha desarrollado a través de una zona de densidad relativamente baja de una franja del antearco conocida como la microplaca norandina, separada al este por importantes fallas transucrrentes del resto del sector norte del continente sudamericano.

Detalle del efecto topográfico inferido por el gradiente y su coincidencia con las réplicas.


Finalmente, la secuencia de las réplicas nucleada alrededor del área de máximo desplazamiento de la zona de ruptura, sugiere que las heterogeneidades en la estructura de densidad del antearco determinadas a partir de datos de gravedad podrían ser usadas para predecir las zonas de daños potenciales asociadas con grandes rupturas a lo largo del margen de subducción.
Para mayores detalles se remite a los interesados a la publicación original.
Álvarez, O.,  Folguera, A. y Gímenez, M. 2017. Rupture area analysis of the Ecuador (Musine) Mw: 7.8 thrust earthquake on April 16, 2016, using GOCE derived gradients. Geodesy and Geodynamics (online).

Journal webpage: www.keaipublishing.com/en/journals/geog;

Http:// www.jgg09.com/jweb_ddcl_en/EN/volumen/home.shtml.