Evolución morfológica del bivalvo Ptychomya a lo largo del Cretácico Inferior de la Formación Agrio en la cuenca Neuquina

Un interesante trabajo ha sido dado a conocer en Paleobiology una publicación editada por la Paleontolological Society realizado por investigadores de nuestro instituto con la colaboración de un investigador del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA).

Las cuatro especies de Ptychomya reconocidas en la Fm. Agrio. A) P. koeneni; B) P. esbelta; C) P. coihuicoensis; D) P. windhauseni.


En este trabajo se realizó un análisis y caracterización de los patrones de evolución morfológica mostrados por las especies del género Ptychomya (Veneroida, Astartidae) registradas en la Formación Agrio, Cretácico Inferior de la Cuenca Neuquina. Ptychomya es uno de los géneros de bivalvos más abundantes de la unidad y también es uno de los más llamativos gracias a su característica conchilla con numerosas series de costillas divaricadas. Este género es reconocido por los complejos y sutiles patrones de variación morfológica que presenta tanto a lo largo de su distribución estratigráfica como entre especímenes pertenecientes a un mismo nivel estratigráfico.

Diversos patrones de evolución de cada especie (triangulos, P. esbelta; circulos, P. koenei; cuadrados, P. coihuicoensis; rombos, P. windhauseni).


Los resultados de este estudio muestran que las especies de Ptychomya presentes en el Miembro Pilmatué (P. esbelta y P. koeneni) presentan una morfología estable a lo largo del tiempo en todos los caracteres estudiados (contorno de la valva, diseño de las costillas y tamaño de la conchilla), patrón conocido como estasis morfológica. Por otro lado, las especies registradas en el Miembro Agua de la Mula presentan tendencias evolutivas hacia tamaños mayores (P. coihuicoensis) o conchillas más altas (P. windhauseni) (aunque el resto de los caracteres permanecen estables en estas especies también). En general, el género exhibe una variabilidad elevada para el contorno de la valva y una baja variabilidad en los diseños de las costillas divaricadas durante Miembro Pilmatué (Valanginiano inferior – Hauteriviano inferior), situación que se invierte en el Miembro Agua de la Mula (Hauteriviano superior – Barremiano basal).

Curvas isotópicas (A; círculos blancos, O18; círculos negros, C13) y curva de diversidad de géneros de bivalvos (B; cuadrados grises marcan biozonas en las que se registran eventos de disoxia; círculos blancos marcan biozonas donde se registran primeras apariciones de especies de Ptychomya).


Los primeros registros de nuevas especies de Ptychomya en el intervalo estudiado coinciden con la recuperación de las faunas de bivalvos luego de eventos de extinción locales producidos por niveles de oxígeno reducidos que afectaron a toda la cuenca (uno en el Valanginiano superior y otro en el Hauteriviano superior, lo que indicaría que los eventos de especiación inferidos tuvieron lugar gracias a la existencia de vacíos ecológicos que podían ser ocupados. Por otro lado, la preponderancia de estasis morfológica y ausencia de formas intermedias entre estas especies de Ptychomya es consistente con el patrón de equilibrios puntuados observado frecuentemente en la evolución de otros grupos fósiles. La acumulación de cambio morfológico en direcciones determinadas es, sin embargo, un resultado más raro. Estos patrones de cambio pueden ser explicados por el modelo de “plus ça change”: las especies responden a fluctuaciones ambientales de corta duración (como el caso de las variaciones inferidas para el Miembro Pilmatué) sin acumulación de cambio morfológico, mientras que cambios ambientales sostenidos y graduales (como el caso de la creciente somerización del Miembro Agua de la Mula) pueden resultar en tendencias evolutivas en determinadas direcciones, como las observadas en P. coihuicoensis y P. windhauseni.
Para mayores detalles se remite a los interesados a la publicación original.
Milla Carmona, P.S., Lazo, D.G. y Soto, I.M. 2017. 1 Morphological evolution of the bivalve Ptychomya through the Lower Cretaceous of Argentina. Paleobiology 2017: 1-17, Doi: 10.1017/pab.2017.32

Journal webpage: https://www.cambridge.org/core/journals/paleobiology