Entre gigantes y pequeños: una mirada a la paleocomunidad de tetrápodos triásicos de la Cuenca Cuyana
Investigadoras de nuestro instituto publicaron recientemente un artículo donde reconstruyen parte de la comunidad de tetrápodos que habitaron durante el Triásico Medio en la cuenca Cuyana. Dicha comunidad ha quedado registrada por sus huellas fósiles mas que por sus restos corpóreos. De esta manera, el trabajo estudia una de las icnoasociaciones más ricas del Triásico Medio, perteneciente a la Formación Cerro de las Cabras, a partir de la generación de modelos 3D y de la estimación de la masa corporal de los organismos productores.
La variación de tamaño entre las huellas se ha interpretado como diferencias ontogenéticas dentro de una misma especie (diversidad mínima) o como variación taxonómica entre múltiples especies (diversidad máxima). Los productores incluyen terápsidos no mamalianos (dicinodontes y cinodontes, Fig. 1), arcosaurios pseudosuquios y lepidosauromorfos (Fig. 2).

Figura 1. Icnotaxones de terápsidos no mamalianos con sus esquemas interpretativos y mapas de color.

Figura 2. Icnotaxones de arcosaurios pseudosuquios y lepidosauromorfos con sus esquemas interpretativos y mapas de color.
Los dicinodontes están representados por Pentasauropus argentinae con tres tamaños de masa corporal (3000 kg, 1000 kg y ≈ 250 kg), lo que sugiere entre 1 y 3 productores. Cuatro icnotaxones relacionados con cinodontes (Dicynodontipus isp. Morfotipo 1 y 2, cf. Ameghinichnus isp. y Calibarichnus ayestarani) fueron identificados con tres rangos de masa corporal (≤2 kg, 2-6 kg y 6-10 kg), lo que indica entre 4 y 8 productores. Cuatro icnotaxones relacionados con arcosaurios pseudosuquios (Chirotherium barthii, Isochirotherium isp., Chirotherium isp. y Rigalites ischigualastianus) con tres rangos de masa corporal (400-900 kg, 1300-1900 kg y ≈ 7 toneladas), sugieren la presencia de 4 a 7 productores. Las huellas de lepidosauromorfos (cf. Rhynchosauroides isp.) están representadas por un solo tamaño de masa corporal (≈3 kg) (Fig. 3).

Figura 3. Histograma de masa corporal (kilogramos) calculada para cada material mediante el área de las huellas. Las huellas de arcosaurios pseudosuquios se representan en azul, las de dicinodontes en rojo, las de cinodontes en naranja y las de lepidosauromorfos en verde.
La comunidad de tetrápodos interpretada se asemeja a otras del Triásico Medio-Tardío de Sudamérica y es consistente con el escaso registro óseo de la Formación Cerro de Las Cabras.
La cita del artículo es: Arcaria, M.R., Krapovickas, V., Marsicano, C., Mancuso, A. 2025. Middle Triassic tetrapod tracks from the Cerro de las Cabras Formation: body mass estimations and paleocommunity reconstruction. Historical Biology. 1-28. doi: 10.1080/08912963.2025.2501785.
El articulo puede descargarse aquí.
Imagen de portada de Jorge González en Brea et al. (2009).