Primer Poblamiento Humano en la Alta Cordillera de San Juan

Investigadores de nuestro instituto en conjunto con colegas del Laboratorio de Paleoecología Humana de la Universidad Nacional de Cuyo han publicado recientemente en la revista Revista de Antropología Chilena Chungará un artículo científico sobre la disponibilidad de recursos líticos y explotación humana de la divisoria andina, en el valle del río de Las Taguas, San Juan, Argentina. Dicha revista trata principalmente temas arqueológicos y antropológicos en los que se puede observar la importancia actual del desarrollo de trabajos multidisciplinarios en estos temas.

En este estudio se propone que la primera ocupación humana en la Cordillera de los Andes a estas latitudes (29ºLS) ocurrió aproximadamente a los 9.000 años AC. Estas conclusiones se han obtenido a partir de fechados radiocarbónicos en un sitio excavado en inmediaciones del Valle de las Taguas que concuerda a su vez, con datos radimétricos realizados en depósitos morénicos que indican un retroceso glaciario a los 9.300 años AC.

Ubicación del Valle de Las Taguas en la Alta Cordillera de San Juan.

A través del análisis de disponibilidad y explotación de recursos líticos, se exploran características de la ocupación humana del límite argentino-chileno. El área se localiza en el noroeste de San Juan (Argentina) y comprende desde el límite de las vertientes cordilleranas (4.500 m s.n.m.) hasta los valles próximos (3.700 m s.n.m.). Se definen patrones espaciales para el uso de estos ambientes considerando variaciones altitudinales, caracterización de fuentes de materias primas líticas y actividades de talla asociadas.

 

Puntas de proyectil triangulares.

Se elaboran propuestas preliminares sobre los patrones temporales de ocupación considerando la composición del registro lítico en un sitio con una secuencia de ca. 9.000 años y los datos paleoambientales disponibles. Según esta aproximación, el área habría sido explorada luego de la última retirada de los hielos. Las ocupaciones humanas sucesivas coinciden temporalmente con períodos de disponibilidad hídrica en cordillera y aridez en altitudes menores de la vertiente occidental. Teniendo en cuenta las características topográficas, el registro arqueológico y los datos paleoambientales, se propone que el área habría sido explotada desde Chile.

 

Delimitación cronológica de los componentes del sitio excavado.

Los datos paleoambientales indican que el retiro de los glaciares en este sector ha ocurrido a los 9.300 años AC, evidenciado mediante dataciones realizadas en morenas por Zech et al. (2006). Estos datos concuerdan exactamente con los fechados radiocarbónicos más antiguos realizados en la excavación arqueológica.

Por otra parte se han identificado las áreas fuentes de donde dichos individuos obtenían las rocas para la talla. Han sido identificados afloramientos de vetas de cuarzo de origen hidrotermal y granitos de edad permo-triásica ubicados en las zonas limítrofes.

Se analizan además las distintas relaciones altitudinales a las cuales se ha encontrado material arqueológico, para reconocer patrones de uso y explotación en los mismos. En la figura siguiente se observa que los productos hallados en los sectores bajos, cercanos a la presencia de vegas y mayormente protegidos de los vientos extraordinarios que se observan en las cumbres, poseen una mayor cantidad de productos de talla bien desarrollados. Esto indica que las comunidades utilizaban los sectores bajos como “talleres” para la realización de sus productos.

 

Composición de las muestras arqueológicas en sitios altos y bajos.

Mediante este estudio multidisciplinario integrado se ha podido determinar el inicio de la exploración y ocupación humana en las altas cumbres de la provincia de San Juan. Los mismos son congruentes desde el punto de vista arqueológico, geológico y paleoambiental.

 

Para más información se puede consultar el trabajo original:

Cortegoso, V.; Durán, V.; Castro, S.; Winocur, D. 2012. Disponibilidad de recursos líticos y explotación humana de la divisoria andina. Valle del Río de las Taguas, San Juan, Argentina. Chungará Revista de Antropología Chilena 44: 59-72.

 

Journal webpage: http://www.chungara.cl/index.php/vol44-1